A través de esta mediación queremos dentro de la fase Hermenéutica de manera muy sencilla presentar a ustedes el desarrollo de las temáticas de Inducción del ICBF, para que tengan la oportunidad de conocer esta importante institución por dentro y también por fuera, su dimensión institucional, interinstitucional y comunitaria, comprometidos con el cumplimiento de su misión y de sus objetivos, pensando en el mejoramiento de la calidad de vida de las familias colombianas y de manera especial su niñez, que garantiza un futuro exitoso.
Las instituciones del Sistema Nacional de Bienestar Familiar con los miembros de las comunidades que se integran comparten este gran anhelo, el cual se logra con el sello de los valores institucionales enfocados en la gestión de la calidad a través de sus procesos. Presentamos entonces estos contenidos temáticos.
LO ESTRATÉGICO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCiOtZFyJUIvfGT_VfoZ9oaKQofkJx90R6Vgalg30KHirV5RIftPw5Qg0r05NKsW3bGCqv5BECCWVpDxT6jwoKdF9S4BcjX5ClisE7u-YbTeM1E0k7WoCYi7nPlgGUQ5UrlW479MNbs80G/s400/Sede_Nacional_ICBF.jpg)
El ICBF es una entidad adscrita al Ministerio de la Protección Social, creada mediante la Ley 75 de 1968, cuya responsabilidad es proponer y ejecutar políticas de protección integral a la familia y en especial a la niñez, las cuales se ajustan a los objetivos trazados por el Gobierno Nacional, como lo establecido en los Planes Nacionales de Desarrollo.
LO INSTITUCIONAL
LO INSTITUCIONAL
LA MISIÓN DEL ICBF
“Somos una institución de Servicio Público, comprometida con la protección integral de la familia y en especial de la Niñez.
Coordinamos el Sistema Nacional de Bienestar Familiar y como tal proponemos e implementamos políticas, prestamos asesoría y asistencia técnica y sociolegal a las comunidades y a las organizaciones públicas y privadas del orden nacional y territorial”.
LA VISIÓN DEL ICBF
“En el 2015 seremos una institución modelo en la prestación de servicios, que lidera y articula la ejecución de políticas sociales en el ámbito nacional y territorial, para mejorar la calidad de vida de la niñez y la familia colombiana, siendo reconocida y querida a nivel nacional e internacional por sus excelentes niveles de efectividad y calidad, con un equipo humano que presta el servicio con calidades, afecto y transparencia”.
LOS PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
1. En las actuaciones de los servidores públicos del ICBF prevalecerá en interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTBNx6W7NB2A-I8_FYfJTvoSaiqdGgLPCSnBqJOhyUXn7MuhpRoytAmwzWE-JAkkTL8rC59KWGkHj04VifPelhw21Gi90dZRr07ZXPIieCMHfZhy3Zk-KBoY_nPLSw1w5_KwPRwfDkreBN/s320/ICBF4.jpg)
LOS VALORES INSTITUCIONALES
- Respeto: Es comprender clara y completamente los derechos y deberes individuales y colectivos y estar dispuestos a reconocer y entender las diferencias, asumiendo constructivamente la controversia y la pluralidad de ideas.
- Solidaridad: Es la cooperación que existe entre las diferentes personas para lograr los objetivos propuestos.
- Compromiso: Es ir más allá del simple deber, es trascender la norma, es ser fiel en el trato y en el desempeño y cumplimiento eficaz de nuestras funciones.
- Honestidad: Caracteriza al individuo por su honor y rectitud en todos sus actos. Es la cualidad que hace que una persona actúe y viva en concordancia con lo que piensa, siente, dice y hace.
- Servicio: Es brindar ayuda de manera espontánea contribuyendo a que se cumplan mis intereses y los de los demás.
- Confianza: Seguridad y credibilidad en sí mismo, en los demás, en nuestra Entidad y en nuestro País.
Estos principios y valores deben ser aplicados por las servidoras y los servidores públicos del ICBF, en todos los ámbitos de su vida laboral, de manera que sirvan de marco de referencia en el cumplimiento de sus funciones.
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
El ICBF en el Plan Institucional 2007-2010 formuló sus objetivos orientando su gestión a:
- Atender a los niños, niñas, adolescentes (NNA) y familias con servicios de calidad, oportunidad y pertinencia.
- Monitorear y evaluar la implementación de la Política Nacional de Paz y Convivencia Familiar.
- Contribuir a la garantía del Derecho a la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población colombiana.
- Diseñar e implementar herramientas de articulación con las entidades del Sistema Nacional de Bienestar Familiar para la prevención, protección y restablecimiento de los derechos de los NNA.
- Implementar la Ley de Infancia y Adolescencia.
- Mejorar la infraestructura para la prestación de los servicios,
- Mejorar la gestión institucional para el fortalecimiento y cualificación de los servicios.
CÓMO ESTAMOS ORGANIZADOS?
- El Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
- El Nivel Nacional
- El Nivel Departamental
- El Nivel Municipal
- El Organigrama: El Consejo Directivo, la Dirección General, la Oficina de Comunicaciones y Atención al Ciudadano, La Oficina Jurídica, la Oficina de Cooperación y convenios, la Oficina de Control Interno, la Secretaría General, la Dirección Financiera, la Dirección de Gestión Humana, la Dirección Administrativa, la Oficina de Control Interno Disciplinario, la Dirección de Evaluación, la Dirección de Planeación y la Dirección Técnica.
LO NUESTRO
El ICBF desarrolla su misión a través de los siguientes programas:
LA ASISTENCIA A LA NIÑEZ Y APOYO A LA FAMILIA PARA POSIBILITAR EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS
- Fortalecimiento a la familia. Comprende las siguientes modalidades:
- Educador Familiar
- Escuela para familias
- Vivienda con Bienestar
- Apoyo a las familias de grupos étnicos.
- Apoyo al fortalecimiento a las familias de áreas rurales dispersas.
- Apoyo a familias en situación de emergencia,
- Otras formas de atención
- Bienestarina por convenios
- Apoyo a la Primera Infancia (desde la Gestación hasta los cinco años de vida). Hacen parte las siguientes modalidades:
- Desayunos Infantiles
- Recuperación Nutricional
- Hogares Comunitarios de Bienestar
- Hogares Infantiles
- Apoyo a la atención de niños con limitación auditiva
- Jardines Comunitarios
- Jardines sociales
- Atención a niños hasta los tres años en centro de reclusión de mujeres
- Fortalecimiento al componente pedagógico y a la atención integral primera infancia: Convenio ICBF – MEN.
- Otras formas de atención
- Apoyo a la niñez y adolescencia (entre 6 y 17 años de edad)
- Asistencia nutricional al escolar y adolescente
- Clubes prejuveniles y juveniles
- Otras formas de atención
LAS ACCIONES PARA PRESERVAR Y RESTITUIR EL EJERCICIO INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA
- Atención desde el Centro Zonal:
- Atención en Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos.
- Procesos civiles en Juzgados de Familia
- Orientación psicosocial y atención terapéutica
- Procesos de construcción de referentes familiares
- Formación integral para la vida.
- Atención en medio familiar de origen o constituido
- Hogares gestores
- Adopciones
- Otras formas de atención.
- Atención en medio familiar sustituto.
- Hogares de paso
- Hogares sustitutos a cargo del ICBF
- Hogares sustitutos a cargo de ONG
- Casa Hogar de protección
- Atención en medio social comunitario
- Atención en medio institucional
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5N_zgE-rCF_whoipLDsSgFZbJ404ouD37e_ng7budSuVW7ei_LQCfWEU6QMrJnxko2gCkBDvR3P0k_-aeVMqCI3USzNnIK59vzE_c7JizO7zM9v8ivj3QwZgJX5JV4QECxDu7GcyfUCXe/s320/juegos_icbf_thumb.jpg)
Tiene por finalidad garantizar a los niños, niñas y adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.
Principios:
- Protección integral: reconocimiento de los NNA como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos.
- Interés superior: los derechos de los NNA prevalecen sobre los demás.
- Corresponsabilidad: la familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección.
- Perspectiva de género: se habla del concepto niño, niña y adolescente, las diferencias de edad, étnicas, sociales, culturales y psicológicas.
Derechos de los niños, niñas y adolescentes
Se reconocen los siguientes:
1. Derecho a vida, su calidad y a un ambiente sano.
2. Derechos a la integridad personal.
3. Derecho a la rehabilitación y la resocialización.
4. Derechos de protección.
5. Derechos a la libertad y la seguridad personal.
6. Derecho a tener una familia y no ser separado de ella.
7. Derechos a la custodia y cuidado personal
8. Derecho a los alimentos (todo los que requieren para su desarrollo integral)
9. Derecho a la identidad.
10. Derecho al debido proceso.
11. Derecho a la salud.
12. Derecho a la educación
13. Derecho al desarrollo integral en la primera infancia
14. Derecho a la recreación, la participación, asociación, intimidad, información y a la protección laboral.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiy13m8sAOpIkdxIpP4tHZYO3K3E60MTUqkt3k6sBxird94a8K9VvQsHCm0Vz2YKhpGyqfDG3REurGfZEWMEMadSXg0kJ8Bh6gI7xo6K8XpiJTDlUXx6hS7yzL_K4xXYapcLhyphenhyphenFDWmtbmRv/s400/ICBF3.bmp)